Elkin Serna, quien no solo se convirtió en el mejor colombiano en el Maratón de Miami, sino que llegó segundo en la prueba, con un tiempo de 2 horas, 27 minutos y 59 segundos, le dio a Colombia un nuevo cupo para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Su plaza, sin embargo, tendrá que ser ratificada por el Comité Paralímpico Internacional, que tiene como reglamento, que los cupos son numéricos y no nominales. Es decir, que son para el país y no para los atletas que logren la marca o el resultado, como ocurre en los atletas del sistema convencional.

Colombia tiene hasta el momento seis cupos numéricos que lograron, por sus posiciones en el mundial, Mauricio Valencia, Érica Castaño, Yanibe Torres y Luis Lucumí, en lanzamientos, y Dixon Hoocker y Francy Osorio, en pruebas de pista.

Elkin Serna tuvo como guía a Germán Naranjo, cuando losgró las medallas en Beijing 2008 y Londres 2012.

Con el de Elkin (clasificación T12, para personas con baja visión) serían siete cupos numéricos, pero esto no significan que esos sean los atletas seleccionados por el Comité Paralímpico. Aunque se da casi por descontado que el atleta que logró la clasificación sea el que vaya a Tokio 2020.

En caso de que un atleta se lesione u otro tenga mejor rendimiento y posibilidad de medalla, sin importar si es de pista o de campo, ni de las pruebas en las que se lograron los cupos, Colombia podría cambiarlo.

El escalafón del Comité Paralímpico Internacional, para los Juegos de Tokio, se cerrará el primero de abril, fecha en la que cada país será notificado de los cupos numéricos que tiene, para escoger su selección.

En cuanto al resultado del Maratón de Miami, es importante decir también que el campeón de la prueba fue el keniano Saidi Juma Makula, con 2:22:01.

Además de Serna, quien ya tiene en su palmarés dos medallas de plata en Juegos Paralímpicos (Beijing 2008 y Londres 2012), Colombia es el país que más atletas lleva al Maratón de Miami, con más de 1.000 runners, en las distancias de 21 y 42 km.