Colombia se consolida como un país que organiza grandes eventos deportivos de talla mundial, y en el atletismo no podía ser la excepción.
Por eso, en el seno de la Federación Colombiana de Atletismo, en cabeza de su presidente, Ramiro Varela, se dieron a la tarea de tener nuevamente un mundial de atletismo, pero esta vez de la categoría sub-20, tras el éxito del Mundial de Menores, en el 2015.
El primer paso se dio en febrero, cuando World Athletics consideró a Cali, en representación de Colombia, y le dio el concepto favorable como elegible para ser sede del Mundial Sub-20 del 2022.
En un principio los rivales de la capital vallecaucana serían Nueva Deli (India), que posteriormente desistió de la candidatura, y Lima (Perú), que venía de realizar los Juegos Panamericanos en 2019.
Después vino la presentación del proyecto, el 11 de marzo, en Mónaco, donde Ramiro Varela buscaba convencer que Cali era la mejor opción para llevar a cabo este sueño y que servirá para desarrollar aún más el atletismo colombiano y suramericano.
Pero llegó la pandemia y la decisión de World Athletics se postergó, e incluso se dio a conocer que el Mundial de Nairobi (Kenia), previsto para 2020, se aplazaba.
Además, faltaba el aval financiero por parte del Gobierno Nacional, para garantizar los recursos que permitieran llevar a cabo el sueño mundialista. Tras varias conversaciones con las autoridades de Cali y el Valle del Cauca, el gobierno regional se comprometió con un millón de dólares de los seis que se necesitaban para el evento.
Recursos que no eran suficientes y el sueño parecía desvanecerse, porque El Gobierno Nacional no entregaba el aval pedido por World Athletics, pero tras una dura campaña, con los propios atletas, los congresistas, especialmente del Valle, y la bancada del deporte, finalmente llegó el aval, a finales de julio, y que entregó el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena.
«Desde el Gobierno Nacional, a través de Mindeporte, seguimos comprometidos con los grandes eventos en nuestro país. El Mundial de Atletismo Sub 20 Cali 2022, continúa su proceso en #ColombiaTierraDeAtletas», escribieron en la cuenta de Twitter del Mindeporte.
«Hoy por hoy tengo gratitud porque este proyecto es posible gracias al apoyo del gobierno nacional, liderado por el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena; la Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldan; el Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina; el Gerente de Indervalle, Carlos Felipe López; el Secretario de Deportes de Cali, Carlos Diago; el Secretario del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano Hurtado, y el comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Atletismo», recalcó Ramiro Varela.
Para llevar a cabo el Mundial de Cali 2022 se requieren 6,1 millones de dólares (cerca de 23.000 millones de pesos al cambio de hoy), recursos que saldrían de la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle (un millón de dólares), del Gobierno Nacional (4 millones más), y de la comercialización (1,1 millones).
Según Varela, la decisión de World Athletics, para designar a Cali como sede se basó en cuatro pilares:
- Cali tiene un infraestructura atlética que no tiene ningún país de Latinoamérica, con tres pistas y dos estadios en un kilómetro a la redonda (el Estadio Pascual Guerrero, donde se hizo el Mundial de 2015, y el estadio Pedro Grajales, que tiene la pista de competencia y la de calentamiento).
- La infraestructura hotelera de Cali está conectada en su totalidad en recorridos que no superan la media hora en tiempo, el aeropuerto es internacional y los atletas podrían llegar a través de vuelos directos desde varias ciudades, entre ellas Miami y Madrid, y también está cerca de la ciudad.
- La experiencia del Mundial de Cali 2015 es otra ventaja para el país, porque ya cuenta con la infraestructura y los espacios requeridos para un certamen de esta magnitud. Además, cuenta con personal calificado y la tecnología necesarias.
- La revolución del atletismo colombiano no es un secreto para el mundo, con figuras y medallistas mundiales como Caterine Ibargüen, dos veces campeona mundial; Eider Arévalo, campeón mundial de marcha; Luis Fernando López, también campeón mundial de marcha y hoy entrenador, y Anthony Zambrano, medallista de plata en Doha 2019 y producto de ese proceso que nació con el Mundial Cali 2015.
«En 15 días instalaremos el Comité Organizador de Cali 2022 y empezaremos a trabajar también en el Plan Maestro para revisar el presupuesto, la infraestructura, la transmisión de televisión y los compromisos para hacer realidad este sueño, que sin duda será el más grande de la historia en Colombia, porque tendremos a cerca de 2.000 atletas de 175 países», recalcó Varela.