El 5 de junio se celebra el día mundial del running, un deporte que con el tiempo ha tenido cambios bastante significativos, desde la época prehistórica en donde fue usado como medio de transporte y herramienta de caza, hasta la actualidad en donde se convirtió en uno de los deportes olímpicos e industrias comerciales más importantes del mundo.

En los últimos años, la práctica del running se ha masificado y este deporte se ha convertido en uno de los preferidos a nivel internacional debido a la facilidad con la que se puede practicar, ya que cualquier sendero o piso de asfalto acompañados de un par de tenis adecuados y una muda de ropa ligera con transporte de humedad, son un espacio perfecto para correr.

En la última década en Colombia, el running ha presentado un crecimiento bastante significativo. Las carreras, maratones, triatlones y trials cada vez son más populares en el país y los jóvenes y adultos contemporáneos, están cada vez más interesados en practicarlo ya que les permite cuidar de su salud y al mismo tiempo hacer del deporte un tema social.

Según datos de Copa Runners, programa especializado de la aerolínea Copa Airlines que ofrece tarifas especiales para corredores, y teniendo en cuenta las cifras de sus clientes, en Colombia el 61 % de la población masculina ha mostrado interés en ser corredor y participar en carreras internacionales, mientras que el 39% de la población es femenina, cifra que ha venido en aumento en comparación con años anteriores.

Andrés Urdaneta, corredor y creador de Runnerslab, define al corredor colombiano como una persona que está en su mayoría entre los 25 y 45 años, que empezó a correr por su cuenta porque se preocupa por su estética personal, el cuidado de su imagen y por su salud; y que en la medida que entrena y va superando sus logros personales, lo convierte en un estilo de vida. Así mismo, personas entre los 45 a 50 años también se han sumado a la tendencia mundial del running.

El running como herramienta para el crecimiento del turismo deportivo

El running además de convertirse en un deporte muy apetecido en el país ha generado un crecimiento importante en la industria del turismo de deportivo, ya que cada vez son más los colombianos que viajan a correr maratones internacionales, especialmente aquellas que son por modalidad de clasificación.

De acuerdo con Urdaneta, la planificación juega un papel muy importante para que los corredores puedan viajar a sus competencias. Un corredor en promedio gasta $2.000.000 solo en tiquetes, sin tener en cuenta el hospedaje, alimentación e inscripción a la carrera, por lo que la optimización de los recursos es clave.  Es ahí en donde entran a jugar un papel fundamental ciertos beneficios con los que puede contar un corredor, como es el caso de Copa Runners, un programa diseñado para ofrecer tarifas especiales en tiquetes a los corredores, para que puedan viajar y participar en las principales maratones de América y El Caribe.

“Es una oportunidad perfecta para hacer turismo y participar en una carrera internacional. Los beneficios de un programa como Copa Runners le permiten al viajero colombiano acceder a tarifas especiales, siendo una gran ayuda ya que en un viaje internacional todo cuenta”, aseguró Urdaneta. 

Carreras preferidas por los colombianos en América y El Caribe

Teniendo en cuenta las características del corredor colombiano, las carreras favoritas por los nacionales son las de Suramérica y el Caribe, precisamente donde Copa Runners los lleva con programas especiales. Algunas de las más apetecidas son las de Miami, Buenos Aires y Lima, pero también están las denominadas Major, que en algunos casos requieren marcas de clasificación. Las seis Major son Tokio, Boston, Londres, Chicago, Berlín y Nueva York.

Los runners también buscan competencias de triathlon, como los de Cozumel (México), el Ironman 70.3 de Lima (Perú) y el Full Ironman de Ciudad de Panamá, que también están siendo muy demandadas en el programa Copa Runners.

Finalmente, el coach destacó que es importante que para que siga esa curva de crecimiento del running en Colombia, los corredores nacionales se deben fijar metas relacionadas con esta práctica, que participen en más carreras tanto nacionales como internacionales, que entrenen con mucha disciplina, se fijen un plan que les permita estar en el estado físico adecuado para correr, pero lo más importante es que por medio del voz a voz se transmita la pasión que despierta este deporte.