Más allá de las victorias de los kenianos Gladys Kamboka y Ezra Tanui en la edición XXIV de la Media Maratón de Bogotá, es importante destacar el tercer lugar de la colombiana Leidy Lozano, quien igualó lo hecho el año pasado por Angie Orjuela, del Equipo Porvenir.
Leidy, quien acompaño en el podio a las kenianas Gladys Kamboka, primera con 1:14:00, y Daisy Kimeli, segunda con 1:14:29, logró su mejor marca personal, al cronometrar 1:15:42, a tan solo dos segundos del mejor registro de la historia para una atleta colombiana en la historia de la carrera (1:15:40), logrado en 2023 por la misma Angie Orjuela.
Entre los hombres, por su parte, Nicolás Herrera, del equipo Élite Asics, se ubicó en el décimo lugar, siendo el mejor de los locales, aunque lejos del top-5 que no logra un atleta colombiano desde el 2015, cuando Javier Guarín ocupó precisamente el quinto lugar.
Y es que en los últimos años, la Media Maratón de Bogotá no resulta atractiva para muchos atletas colombianos, que prefieren otras competencias de menor nivel, pero con mejor premiación, a pesar de que la carrera capitalina entrega un premio al mejor colombiano siempre y cuando cumpla con unas marcas mínimas prestablecidas.
Por todo lo anterior quisimos hacer también un top 5 de lo bueno y lo malo de la carrera en esta edición 2024.
Lo bueno:
- La medalla de la edición XXIV fue la mejor que se ha entregado en la historia de la carrera, con una figura geométrica de contorno y una réplica de la ciudad impresa en alto relieve.
- El lote de atletas élite internacionales sigue siendo de buen nivel, con medallistas mundiales y olímpicos, además de otros con marcas que los avalan como los mejores del mundo.
- La masiva participación de atletas aficionados de todo el mundo. A Bogotá llegaron corredores de más de 60 países.
- La difusión en los medios nacionales y la prensa acreditada ratifican a la Media Maratón de Bogotá como la carrera más importante del país y de Latinoamérica.
- La app de la carrera está a la altura de las mejores. Con seguimiento en vivo, varios puntos de cronometraje y resultados al instante, además de tener la posibilidad de escoger atletas, tanto élites como aficionados, para seguir su progreso.
Lo malo:
- La salida de la carrera es muy pobre, sin show ni espectáculo como ocurre en otras competencias de primer nivel.
- Durante los 24 años de historia, la Media Maratón de Bogotá no publica los resultados, ni de la edición actual ni los históricos, solo se pueden consultar por número de competencia, uno a uno.
- La mmB tampoco da a conocer los premios para los mejores, lo que hace que muchos opten por estar en otras carreras.
- La baja participación de atletas nacionales, que en muchas ocasiones no tienen la marcas que los respalden para estar en el lote élite o sencillamente prefieren no enfrentar a los que deben enfrentar para medirse con los atletas de primer nivel.
- Aunque en esta edición intentaron implementar los corrales de salida por tiempos, los rangos de tiempos eran muy altos (el grupo 1 iba de 1:00 a 1:45), lo que ocasionó nuevamente aglomeraciones. Además, después de la salida del primer grupo, los demás no respetaron los tiempos estipulados.