Redacción: Nayith-MDCol. & Enrique Claros-ITRACol
El trail running cerró el 2018 cargado de emociones, éxito y mucho crecimiento, pero el 2019 promete más.
El avance en términos de eventos deportivos ofrecido por las distintas organizaciones llevó a los colombianos a tener múltiples opciones en gran parte del territorio nacional y esto les permitió recorrer lugares nuevos para enfrentarse a distintas rutas de dificultad en calor, humedad y altura.

De las clásicas que hacen parte del habitual calendario nacional, debido a su antigüedad y cantidad de participantes (Cordillera Trail, Pacifick Trail, Merrell Trail Tour, Cayon Race, Chicamocha Run, K42 y Del Mar a la Cima), el 2018 destacó en la principal categoría a uno de los maratonistas más reconocidos en la historia colombiana, el ‘olímpico’ Juan Carlos Cardona (foto home), quien se impuso en los 42 km de tres de las seis grandes.
Igualmente vale la pena destacar a varios de los referentes y experimentados en esta modalidad, que cada vez enamora más a los runners, como es el caso de Jaime López, Oscar Moreno y Wilmer Forero. En damas, Soreini Rodríguez fue la mejor en esta distancia a pesar de encontrar siempre a unas combativas Mirtha Realpe, Laura Catalina Beltrán y Paola Fierro.
En las distancias ultras no existió un claro dominador en Colombia, pero la actuación más importante recaló sobre el Antioqueño Jesús Enoc Gaviria, segundo en los 62 km de Pacifick Trail, escoltando por segundos al español y múltiple medallista mundial Cristofer Clemente; mientras que en femenino, la incasable Paola Fierro, dueña del Canyon Race del Chicamocha, se sigue consolidando en estas distancias.
De eventos emergentes y de vanguardia se destacó el Festival de la Montaña, que este año se proyecta para ser el Campeonato Nacional de Trail, el K21-Tatacoa, algunos departamentales y el innovador circuito de Aonijie, que agrupó eventos existentes e incluyó otros nuevos.
En estos eventos se destacaron Catalina Beltrán junto a Emily Smitch, en damas, y Diego Mondragón con Jaime López, en varones.
En el plano internacional, en los eventos avalados y del orden IAFF/ITRA, gracias a la postulación de algunos deportistas por parte del representante ITRA de Colombia, se logró asistir al Campeonato Mundial de Penyagolosa, donde Catalina Beltrán logro un sexto lugar en los 59 km, y al Sudamericano de Trail, en el que Jesús Enoc Gaviria terminó primero.

No obstante, estas participaciones aún no cuentan como delegación oficial para la Federación Colombiana de Atletismo, que empieza a dar los primeros pasos en esta modalidad, con la realización de los campeonatos nacionales.
Al lograr los avales respectivos, los títulos continentales le darán a los deportistas colombianos la posibilidad de estar en los mundiales en la categoría élite y no en la open, como se viene haciendo actualmente.
En cuanto a carreras abiertas, los cajones suizos de Thyon-Dixence y Sierre-Zinal siguen siendo esquivos desde el 2013 para los nacionales en la categoría mayores, pero se obtuvieron otros resultados en ultras, que vale la pena mencionar, como los de Paola Fierro, en los 100 km de la UTMX, y Jesús Enoc Gaviria, en la Arequita Trail en Uruguay.
Cabe rescatar también las destacadas actuaciones en la Transvulcania Isla de la Palma de Nelson Eduardo Martínez, donde logró un sexto lugar en los 24 km, y el décimo lugar de Soreini Rodríguez en los 110 km de la Ultra Pirineu.
El 2019 ya inicia con un calendario agitado, donde además de las clásicas competencias en Colombia se vislumbra la agenda IAFF/ITRA, el mundial de la modalidad en Portugal y el Suramericano, posiblemente en Argentina.
Por el lado de las carreras abiertas se asoma el desafío de algunos élites en la mítica UTMB y la opción regional de la Suramérica Trail Series – STS.
Por último, conforme el ranking ITRA, por tercer año consecutivo seguimos siendo primeros a nivel Suramericano en el índice general, en gran parte por el buen desempeño histórico y actual que tenemos en distancias cortas, seguidos en la general por Perú y Argentina, respectivamente.