La Maratón Medellín celebra en 2019 sus 25 años haciendo historia en el atletismo de Colombia y el mundo, luego de su nacimiento en 1995, cuando participaron 2.000 personas de cinco países y con un recorrido de sólo un 1/3 de maratón, 14 kilómetros.

A partir de 1996 se inició el recorrido de 21 kilómetros, que tuvo como primeros campeones a los colombianos Hérder Vásquez, con un tiempo de 1:03:40, y Estela Castro, con 1:14:26.

Desde su nacimiento todo ha sido evolución. En 2008 se realizó el primer Encuentro de Directores de Carreras de Calle de Latinoamérica, con la presencia de 13 países dejando como resultado la creación de la ALCAR, la Asociación de Carreras de Calle en Latinoamérica.

La primera edición de la carrera se realizó en 1995, sobre una distancia de 14 km.

En 2010 se consolidó como uno de los certámenes más importantes de América Latina y la carrera más técnica y rápida de Colombia. En 2012 se convierte en la prueba de calle más significativa del país, inscribiendo a la capital antioqueña en el distinguido grupo de grandes capitales del mundo que cuentan con una prueba de 42 kilómetros de recorrido.

En 2013, la Maratón contó con la participación de 12.538 atletas locales, nacionales e internacionales; en 2014 los participantes fueron 13.286; en 2015 y 2016 tomaron la partida cerca de 13 mil deportistas, mientras que para 2017 fueron en total 13.287 los inscritos para la prueba.

En 2018 llegaron cerca de 15 mil atletas en representación de más de 40 países y 250 municipios de Colombia, quienes participaron en los cuatro recorridos con los que cuenta hoy la prueba atlética: 42K, 21K, 10K y 5K.

Salida Maratón Medellín 2018, que contó con la participación de 15.000 atletas.

Durante estos 25 años han participado en la competencia, deportistas de más de 100 países, con representación de atletas élite y recreativos de Japón, México, Brasil, Kenia, Bélgica, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, España, Kenia, Rusia, Panamá, Perú, Ecuador, Brasil, Bélgica, Estados Unidos, Angola, Australia, Gran Bretaña, Polonia, Uruguay, Bolivia, Afganistán, Alemania, Cuba, Eslovaquia, Tanzania, Etiopía, Italia, República Dominicana, Irlanda, Guatemala, India, Chile, Puerto Rico, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, México y Nicaragua, entre otros.

La Maratón Medellín tiene el reconocimiento de organismos internacionales como la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), es miembro activo de la Asociación Internacional de Maratones (AIMS), es avalada por la Federación Colombiana de Atletismo, además, clasificatoria para la Maratón de Boston, la prueba atlética de 42K más antigua del mundo.

El Comité Organizador de Boston, además, otorgó la certificación de Qualifer a la competencia medellinense desde 2013, de manera que los participantes que cubran los registros mínimos exigidos, puedan participar en el certamen del año siguiente en esta prueba que forma parte del ‘World Marathon Majors’, una de las seis maratones más importantes del orbe, al lado de las de Tokio, Londres Chicago, Berlín y Nueva York, y es el único que solicita a sus participantes una marca de clasificación, que puede lograrse solo en carreras avaladas por su Comité Organizador.

Inscripciones

Hasta el 31 de mayo se realizarán las inscripciones con un precio especial para la Maratón Medellín 2019. Pueden hacerse en línea a través de la página www.maratonmedellin.co, además de los sitios destinados para este fin en Medellín, Bogotá y Cali. El valor es de: $ 100.000 en las distancias de 42K, 21K y los 10K, y de $80.000 para los 5K, mientras que los atletas del exterior deben pagar USD$ 50. Entre el 1 de junio y el 31 de agosto el valor de la inscripción será de $ 125.000 en los 42K, 21K y 10K, y de $ 90.000 para los 5K.