Las estrellas de antaño siguen brillando en los Panamericanos de Santiago 2023

2281

Carl Lewis por un lado. Más a la izquierda Félix Sánchez. Por el centro Mike Powell y uno más que repitió el plato: Serguei Bubka…

La conferencia “Leyendas del deporte mundial en Santiago 2023” es una verdadera locura de historia, récords, batallas épicas y sabiduría. Allí estaban reunidos el estadounidense Carl Lewis (foto, home), ganador de nueve medallas de oro olímpicas; el dominicano Félix Sánchez, dos doradas en Juegos Olímpicos en los 400 metros vallas; el estadounidense Mike Powell, dueño del récord mundial de salto largo, y el ucraniano Bubka, quien superó en 35 oportunidades el récord mundial de salto con pértiga.

Invitados de honor de Panam Sports, las megaestrellas hablaron de todo. El “Hijo del viento” fue el más recurrido en la ronda de preguntas, mientras sus camaradas en la mesa lo miraban con atención. Y claro, es que está hablando el “maestro”, el mismo que venció a Powell en Seúl ’88 y Atlanta ’92.

El maestro Lewis

“Es bueno que se ponga atención a esta región, tan rica en cuanto a deportes. Tuve mi primera participación en Panamericanos en San Juan 1979, quién habría imaginado la trayectoria que iba a tener. Estoy ansioso de pasar estas semanas y ver los distintos deportes, conocer el país. Chile está en la final de casi todos los deportes. Lo estoy pasando muy bien”, dijo Lewis.

El primer hombre en bajar la marca de los 9,90 en los 100 metros ahonda en sus inicios en el alto nivel: “Nunca imaginé que iba a estar ahí y conocer a esos deportistas. Tres meses antes visité San Juan (Puerto Rico) y nunca me imaginé que iba a estar en los Panamericanos y fui tercero, fue increíble, además de la experiencia de estar con el equipo”.

Tiene especial dedicación al tema de la enseñanza. Eso motiva a Lewis y cuenta que “sigo enseñando con mi entrenador y les decimos (a los jóvenes) que no importan los errores. Los ayudo a evaluar sus carreras, y, lo más importante, es que les comparto esa experiencia. Tratamos de personas que estudian en a universidad y siempre les intento decir que sé dónde se encuentran, sabemos por lo que pasan”.

Con respecto a la relevancia de este tipo de Juegos, analiza que “los tiempos han cambiado en el atletismo y estamos tratando de ganar espacio. Cuando yo participé había muchos menos eventos, en general, y hoy peleamos por la atención. Los deportes también evolucionan, los vemos en streaming».

La humildad de Powell

Mike Powell tiene vigente el récord mundial de salto largo, con 8,95 metros

Mike Powell, por su parte, en varias partes de su conversación destacó su admiración por Lewis: “Yo lo miraba, sus zapatillas, lo que hacía… Trataba de copiarle jajaja. ¡Tuve que batir el récord mundial para vencer a esa persona!»

También habla de sacrificio y de hacer todo lo posible por alcanzar los sueños, a no desfallecer. “Terminé sexto y no clasifiqué a los Olímpicos de Seúl ’84. Pero trabajé como conductor para un grupo de prensa de Suecia, 1984”, rememora el dueño del registro mundial desde 1991.

En cuanto a estos Juegos, felicitó a la organización y dijo sentirse “emocionado porque que está saliendo todo bien, me emociona ser parte de esto”.

Sánchez, el ejemplo dominicano

El dominicano Félix Sáchez fue campeón olímpico y mundial.

“Super” Félix, apodo con el que es admirado en República Dominicana, cuenta que en “1999 partí compitiendo por mi país. No imaginé la trayectoria que me esperaba. El deporte nos une y eso me da satisfacción, estar junto a estos grandes deportistas”.

El velocista se refiere también al legado de los Juegos y entrega su opinión para sacar provecho a este impulso: “Todo depende del gobierno, de los encargados del deporte para aprovechar la infraestructura y las instalaciones que dejan estos Juegos. La clave es que capaciten a los entrenadores y hacer competencias de buen nivel, campeonatos juveniles».

Por su parte, el ucraniano Segei Budka ya había estado en una de las conferencias, pero quiso repetir. A él se le preguntó por una de las novedades que trae Santiago 2023: ser el primer panamericano en realizar estudios científicos y biomecánicos a los atletas. “Es necesario contar con este aporte de las ciencias. Considero que esta clave para el futuro del deporte. Será muy importante para las futuras generaciones y las actuales”.

Con esa constelación de estrellas se abrió la cortina del atletismo en los Juegos panamericanos, que retomará este domingo la programación con la marcha, antes de entrar al Estadio Nacional para las competencias de pista y campo.

Con información de www.santiago2023.org