Como deportista, Paulo Villar siempre buscó la excelencia. Fue semifinalista olímpico, finalista en un mundial bajo techo, sabcampeón panamericano y tuvo el récord suramericano de los 110 metros vallas hasta el año pasado (13.27), solo para nombrar algunos de sus logros.

Lo pensó muchas veces para decirle adiós a las competencias. Lo intentó varias veces, pero las vallas le volvían a coquetear, le sacaban lágrimas, se lesionaba, pero volvía.

En su última etapa, regresó para irse por la puerta grande, como campeón nacional, objetivo que logró en Cali cuando se colgó la presea dorada de los 110 metros vallas, con un tiempo de 13.62, que además es récord para las justas.

Paulo Villar fue el encargado de encender el Fuego Bolivariano, en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017.

Participó en siete Juegos Nacionales, desde 1996, en los juegos de Santander, cuando aún siendo juvenil, debutó con Magdalena, con un quinto lugar.

En el 2000, en Boyacá, logró su primera medalla de oro y desde entonces nadie lo pudo derrotar. En Bogotá 2004 ganó el doblete de los 100 y los 400 vallas. Cuatro años más tarde, en Cali 2008, volvió a ganar en los 110 metros vallas, y en Santander de Quilichao (Cauca), en el 2012, repitió el doblete de 110 y 400 vallas.

En el 2014 incursionó como dirigente, al ser nombrado como representante de los atletas en el Comité Olímpico Colombiano.

Tras su retiro, Paulo es el representante de los atletas en el Comité Olímpico Colombiano.

Pero la despedida finalmente se dio en el 2015, en Cali, donde volvió a coronarse como el mejor, para acumular siete oros en Juegos Nacionales, cinco en 110 vallas y dos en 400 metros vallas.

En esta nueva edición de los Juegos Nacionales Cartagena 2019 buscará una nueva medalla, pero para que se la cuelguen todos sus compañeros, con la realización del Foro Nacional de Atletas, este jueves 21 y viernes 22 de noviembre, antes del inicio de las competencias del deporte rey.

Se trata de un nuevo espacio que abre el Comité Olímpico Colombiano, con la coordinación de la Comisión de Atletas, el respaldo de Panam Sports, Solidaridad Olímpica y el programa Athelte 365 del Comité Olímpico Internacional.

El Foro llega a Cartagena con la idea de abrir un nuevo panorama a los atletas de alto rendimiento, sobre todo para quienes desean saber qué hacer después del retiro y cómo trabajar en esa etapa durante su tiempo de rendimiento.

“Vamos a tener diferentes temáticas, primero y la más importante, cómo programar su retiro deportivo, así como casos de abuso en el deporte y tendremos la posibilidad de aprender a crear una comisión de atletas al interior de las ligas o federaciones, porque entendemos que el atleta debe ser integral y debe prepararse dentro y fuera de las pistas”, aseguró Paulo Villar, director del Foro.