Tradicionalmente, la especialidad de la macha ha sido una disciplina dominada por las ligas del centro del país, como las de Boyacá y Bogotá, y con buenos resultados también en la de Fuerzas Armadas, como quiera que Luis Fernando López fue campeón mundial, hoy seleccionador nacional, y en los últimos Juegos Olímpicos siempre ha estado representados.
Pero en el Campeonato Nacional que se disputó el pasado sábado, en Bogotá, dejó claro que hay otras ligas buscando el desarrollo deportivo de esta modalidad, que le ha dejado grandes satisfacciones al atletismo colombiano en los certámenes internacionales.
Valle, por ejemplo, obtuvo tres títulos generales en el certamen, además de otras dos medallas de plata y tres más de bronce, para un total de ocho preseas, frente a las cuatro medalla de oro de Bogotá, cinco de plata y dos de bronce. Pero también hay que tener en cuenta que la cantidad de atletas de los capitalinos fue de más de la tercera parte del total de inscritos (39 en total).

Los vallecaucanos inscribieron 13 atletas, mientras que Cundinamarca participó con 10, Boyacá con ocho y Fuerzas Armadas con siete. Entre Bogotá y Valle sumaron siete oros de los 11 en disputa y los otros los ganaron las Fuerzas Armadas, con 2 preseas, y Cundinamarca y Meta, con una cada uno.
Otro aspecto importante para destacar del Campeonato Nacional fueron los títulos de las categorías sub-18 y sub-20, en las que ya hay un proceso de formación en busca del alto rendimiento.
En Sub-20 ganaron Leidy Hernández, del Valle, y Mateo Romero, de Bogotá, mientras que los campeones de la categoría sub-18 fueron Natalia Pulido y Juan pablo Galeano, ambos del Valle. Y a eso se suma que el ganador de los 35 km fue Bryan Lugo, de Fuerzas Armadas, quien hizo su proceso de formación, también en el Valle del Cauca.

Y en cuanto a las medallas de las categorías infantiles (sub-14 y sub-16) en estas, más que buscar medallistas es importante tener buena participación, para garantizar los procesos, en una disciplina que le ha dado al país dos títulos mundiales de mayores, además de otras medallas en mundiales juveniles y muchos más éxitos en certámenes del ciclo olímpico.
Sumadas estas dos categorías, en total fueron 30 atletas, o sea más del 30 por ciento de la participación total del campeonato, y hubo representación de varias ligas.

Con ese nuevo panorama de la marcha en Colombia, los entrenadores tienen un punto de partida para seguir trabajando en la base y desarrollo deportivo con miras a los certámenes internacionales. La primera cita será en la Copa Panamericana de Marcha, que se llevará a cabo en Guayaquil (Ecuador), el 8 y 9 de mayo.
Como dato adicional, a la fecha, Colombia tiene 36 deportistas clasificados a los Juegos Olímpicos, de los cuales 18 son del atletismo, y de ese grupo del deporte base, seis son marchistas.
Para ver los resultados completos haga click aquí.

Así terminó la tabla de medallería del Campeonato Nacional de Marcha:
Pos. | Liga | Oro | Plata | Bronce | Total |
1 | Bogotá | 4 | 5 | 2 | 11 |
2 | Valle | 3 | 2 | 3 | 8 |
3 | Fuerza Pública | 2 | 0 | 1 | 3 |
4 | Cundinamarca | 1 | 1 | 2 | 4 |
5 | Meta | 1 | 1 | 0 | 2 |
6 | Tolima | 0 | 1 | 0 | 1 |
6 | Nariño | 0 | 1 | 0 | 1 |
8 | Boyacá | 0 | 0 | 2 | 2 |
9 | Huila | 0 | 0 | 1 | 1 |