Resultados completos y balance de los colombianos en el Mundial de Budapest

3043

Colombia cerró su participó en el Mundial de Budapest con un balance de una medalla de plata, por intermedio de Flor Denis Ruiz, quien se convirtió en la primera suramericana en lograr una presea en un mundial, en cualquier modalidad de lanzamientos.

Su gesta, además, la clasificó directamente a los Juegos Olímpicos, al lograr una marca de 65,47 metros, registro con el que superó los 64,00 (estándar exigido para estar en París 2024) y con el que superó su anterior récord nacional y suramericano.

Además del resultados de Flor Denis, también en lanzamiento de jabalina, María Lucely Murillo igualmente clasificó a la final, para ubicarse en el puesto 11, con una marca de 54,85, aunque en la clasificación había marcado 62,72 metros, su mejor marca personal.

La otra atleta destacada en el Mundial fue Evelis Aguilar, quien llegó hasta la semifinal de los 400 metros planos, con una marca de 51.07, que la ubicaron en el puesto 12.

Y más allá de los resultados, también hay que destacar que del equipo de los 15 atletas, ocho de ellos eran debutantes en un campeonato mundial de mayores (Ronal Longa, César Herrera, Juan José Soto, Natalia Linares, Geiner Moreno, Mayra Alexandra Gaviria y Martha Valeria Araujo, además de Arabelly Orjuela, que ya había estado en mundiales de marcha y Juegos Olímpicos.

Ronal Longa: llegaba con una expectativa alta, por su marce de 9.99 lograda en el Campeonato Suramericano de mayores, aunque afrontar una cita mundialista le podría generar una presión mayor, sin embargo, venía manejando una molestia, que incluso hizo que durante el Grand Prix de Bogotá no corriera en los 100 metros, sino en los 200. En el Mundial, Longa prácticamente se paró en los últimos 40 metros del los heats de clasificación, pero ya experimentó lo que es estar al lado de los mejores del mundo.

Anthony Zambrano: aunque es uno de los más experimentados del grupo, por su palmarés, no había tenido una buena temporada por culpa de las lesiones. Llegó con la expectativa de mejorar y buscar la posibilidad de una final. Sin embargo, en los heats terminó descalificado por invasiíon de carril, pero queda el sinsabor de lo que pudo ser su actuación final, ya que la marca registrada inicialmente (44.92) le daban para clasificar a los Olímpicos. No se dio, pero la marca está en sus piernas.

Los marchistas: aunque en el grupo había dos atletas muy experimentados como Lorena Arenas, subcampeona olímpica, y Eider Arévalo, ex campeón mundial, además de Leonardo Montaña, también con experiencia mundialista y olímpica. Pero Lorena y Eider venían de recuperarse de lesiones que los afectaron al inicio de la temporada, que truncó el proceso de preparación, en busca de una mejor figuración. Eider terminó con una marca de 1:21:55, que es buena, pero no para estar en la pelea de las medallas, y Lorena Arenas se retiró tras recibir tres tarjetas, que le significaban un castigo de dos minutos en la zona de Pit Lane, lo que la dejaba por fuera de cualquier posibilidad, y decidió abandonar. El mejor marchista fue Leonardo Montaña, en el puesto 17 de los 35 km marcha, buena ubicación, a pesar de que también tuvo molestias físicas a comienzos del año.

Por su parte, Arabely marchó en sus tiempos, pero lejos de los mejores del mundo; César estuvo por encima de lo que venía registrando, y Juan José terminó descalificado. Pero queda para analizar, que una modalidad en la que tenemos historia y fuimos considerados potencia, ya nos están superando atletas del área, de Brasil, Ecuador y Perú.

Los saltos y lanzamientos: Natalia Linares llegaba con una expectativa alta, por su marca de 6,86 metros, con la que había sido campeona centroamericana y del Caribe, pero no tuvo un buen mundial, al no pasar a la final, aunque también venía trabajando en Bogotá por una molestia muscular, que finalmente seguramente le afectó. Y Geiner Moreno llegó, pero no con los mejores registros para un mundial, donde quedó al margen en la clasificación, con tres saltos nulos. Y por último, Mayra Gaviria se estrenaba en un mundial, con la presión de enfrentarse a las mejores del mundo y con la barrera de los 70 metros entre ceja y ceja. Finalmente terminó con un registro de 66,82 metros, lejos de las finalistas y con una marca por debajo de su mejor registro personal.

Heptathlon: Con Martha Valeria Araujo cualquier cosa se puede esperar cada vez que compite. Su espíritu guerrero hace que siempre termine a pesar de cualquier dificultad, como lo hizo recientemente en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en los que se le escapó el oro por apenas 18 puntos, a pesar de tener menos de dos meses de entrenamiento por una cirugía que le practicaron, pero tomó revancha en el Campeonato Suramericano, al ganar la medalla de oro y llegar con más ilusión al mundial. Sin embargo, la exigencia física del heptathlon le produjo un esguince de tobillo, que no le permitió salir a los 800 metros (la última prueba), y tuvo que retirarse, por petición de su entrenador, para evitar una lesión mayor, pues se vienen los Juegos Panamericanos, en los que llega a defender una medalla de bronce que ganó en Lima 2019.

Resultados completos de los colombianos: