Los Olímpicos y Paralímpicos del próximo año representan la oportunidad de confirmar al país como referente continental. Mindeporte ha destinado los recursos que garantizan la óptima preparación de nuestros atletas.

El mundo cambió para siempre. Ha sido un año atípico y el deporte también lo ha experimentado. Calendarios alterados, competencias reprogramadas y preparaciones reestructuradas. Lo que no se modificó fue el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte, para ofrecerles a los deportistas la mejor preparación posible, de cara al evento multideportivo más importante del mundo: Tokio 2020.

Los Olímpicos y Paralímpicos se aplazaron por un año, pero ni la pandemia detuvo los sueños de nuestros atletas que, incluso en casa, cumplieron con entrenamientos orientados. Y ya dentro de la reactivación del sector, varias selecciones nacionales, como las de atletismo, boxeo, lucha y levantamiento de pesas, entre otras, retomaron la preparación de manera presencial.

Para el sector convencional, el Ministerio del Deporte ha garantizado los recursos para la preparación y participación de atletas en los eventos del actual ciclo olímpico. Y dicho presupuesto, entregado al Comité Olímpico Colombiano siempre ha ido en aumento. En 2018 fue de 19.000 millones de pesos. Al año siguiente, la cifra aumentó en dos mil y para este, se destinaron 25.000.

Las líneas de inversión de estos contratos van enfocadas en la preparación en eventos del ciclo; seguimiento, control y evaluación de los test técnicos, análisis y expectativas prospectivas de los atletas hacia Tokio; su entrenamiento y competición deportiva, como también aseguramiento biomédico, seguimiento y control.

El relevo 4×400 hace parte de los clasificados a los Olímpicos y actualmente está concentrado en Ecuador, gracias al apoyo de Mindeporte.

Adicionalmente, las federaciones deportivas nacionales, parte fundamental del proceso a Tokio 2020, también recibieron apoyo por parte del ente nacional. En 2019 se apoyó a las entidades líderes de cada disciplina, por valor de 13.000 millones de pesos, cifra que también aumentó para el año en curso, llegando a los 25.000 millones.

Desde Mindeporte se garantiza con estos recursos, la asesoría al proceso y estrategia a largo plazo; apoyo a la ejecución a los planes de entrenamiento y elaboración de un instrumento de desempeño competitivo y de igual manera, el apoyo para concentraciones nacionales; comunicación permanente con los entrenadores nacionales, análisis de posibilidades reales de clasificación y principales adversarios.

Todo un trabajo en equipo que implica la coordinación con el equipo multidisciplinario del ministerio para la entrega de resultados de valoraciones y sus respectivas recomendaciones, tanto a entrenadores nacionales como a los atletas, además de un seguimiento al cumplimiento de cada uno de los deportistas a las diferentes pruebas que arrojen datos relevantes para el trabajo de los entrenadores, con los que puedan realizar ajustes a la preparación.

Hasta el momento, Colombia tiene 31 atletas clasificados para los Olímpicos de Tokio, cifra que aumentará, como también las ilusiones de mejorar la actuación de Rio 2016 y, así, se sumen más nombres a la selecta lista de 29 deportistas que se han subido al podio, la cual encabeza Helmut Bellingrodt, con su plata en Munich 72, y recientemente aumentó con Ubaldina Valoyes, gracias a la medalla de bronce que le otorgó el Comité Olímpico Internacional, tras la descalificación por dopaje de tres de sus rivales.

Mauricio Valencia le dio a Colombia uno de los cupos a los Juegos Paralímpicos, pero en este sector los cupos son numéricos.

Una cita con la historia tendrá, entonces, el deporte colombiano en el próximo verano asiático. Y, así, también lo asume el sector paralímpico que, con su etiqueta en redes sociales, resume a la perfección la evolución que lo ha distinguido en los últimos años: #ImPARAbles. Lo de Rio 2016 marcó un antes y un después. En una sola edición se consiguieron más medallas que sumando todas las participaciones anteriores. ¡Fueron 17!

El apoyo que el Ministerio del Deporte le ha brindado para impulsarlo tampoco se detiene. De hecho, es continuo y mejorado. No sólo como referente continental, también para promover los valores que representa.

La inversión de Mindeporte desde el año 2019 a la fecha para dicho sector es de $ 8.966 millones de pesos, cifra que ha permitido cubrir las áreas de preparación, participación, soporte técnico y administrativo, en los eventos específicos por deporte y, de igual manera, para los multideportivos como Lima 2019 y Tokio 2020.

Iván González y Angie Orjuela le dieron a Colombia los dos últimos cupos para los Juegos Olímpicos, al clasificar en el Maratón de Valencia.

A este importante valor, se le agrega el programa de entrenadores nacionales, para el que se destinaron $ 2.500 millones, lo que sin duda se convierte en arista fundamental del proceso de preparación deportiva, que se complementa a través de los equipos técnico-metodológicos del ministerio y Ciencias del Deporte.

De igual manera, las federaciones nacionales del sector paralímpico con una inversión de $ 2.630 millones de pesos, han sido apoyadas para el desarrollo de actividades, certámenes y participaciones que, también, han contribuido a la preparación de los atletas, al entender que no se proyecta hacia un solo ciclo, ya que también hay torneos como los Juegos Parapanamericanos Juveniles.

De cara a la gran cita del próximo año, los Paralímpicos de Tokio, Colombia actualmente tiene asegurada su presencia en 6 disciplinas y 40 atletas con cupo: para atletismo (3 mujeres y 3 hombres), para natación (2 mujeres y 9 hombres); boccia (3 mixto en parejas y 2 en individuales), baloncesto en silla de ruedas (12 hombres), tenis en silla de ruedas (1 cupo), para ciclismo (3 hombres – 2 mujeres), con un total de 40 atletas clasificados a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. Existe una posibilidad de aumentar la cuota de atletas clasificados en deportes como Para-atletismo y Para-powerlifting.