Kellys volvió a las ‘majors’ con una buena actuación en Boston, a pesar de todo

1363

Para muchos, una marca de 2:42 en un maratón no dice mucho entre las mujeres, pero si se ve el trasfondo de lo que se vive previo a un compromiso de esta magnitud, el resultado termina siendo más que alentador y gratificante.

Y eso fue lo que pasó con Kellys Arias en el Maratón de Boston, que se disputó este lunes 11 de octubre en su edición 125 y que significó la tercera ‘major’ para la atleta colombiana, que ya había corrido antes en Nueva York y una vez más en Boston.

Tras el nacimiento de su hija, Kellys volvió a correr en la mítica distancia de los 42,195 kilómetros, en diciembre de 2020, en Valencia (España), donde cronometró 2:30:12 y después intentó la marca para los Juegos Olímpicos, en Holanda, donde el cuerpo no le respondió como esperaba, pero a pesar de las dificultades tuvo pundonor y terminó.

Ver más: ¿Qué pasó con Kellys en el maratón?, el pundonor de una maratonista

Sin embargo, sus resultados, sus registros y el reconocimiento que tiene a nivel mundial le permitieron ser tenida en cuenta en el grupo élite del Maratón de Boston, que por primera vez se disputó en octubre y no en abril como se ha hecho en toda la historia, debido a la pandemia. La preparación iba por buen camino, pero las dificultades de nuevo aparecieron.

Kelys Arias celebra en Boston con Franccesco Páez, uno de los runners colombianos que superaron la barrera de las 3:00 horas (2:57:42).

Un mes antes de la carrera llegaron los malestares y síntomas propios del Covid, que incluso la ‘tiraron’ a la cama durante ochos días, pero las pruebas que le practicaron todas salieron negativas. Cuando pudo reincorporarse, aún con muchas dificultades, le era imposible salir a entrenar. Paró durante 15 días, una eternidad para cuando se va a afrontar un maratón.

En un principio había decidido no ir, pero su entrenador y su ‘manager’ la convencieron de pararse en la línea de partida y mostrar que es una mujer de hierro. Plantearon una estrategia diferente en los ritmos de carrera, para terminar de la mejor manera posible, y el balance no pudo ser mejor.

«Estoy muy orgullosa de mi misma. Muy contenta y feliz, porque al ritmo que corrí ni siquiera podía entrenar. Cuando hacía fondo no era capaz de bajar de 4:18 por kilómetro, y en Boston finalmente terminé con un ritmo promedio de 3:49», le dijo Kellys a Runningcolombia.

Las dificultades en los entrenamientos los sufrió también durante la competencia, pues sus gemelos, según relató, «los sentía en candela» después de kilómetro 37. «Le bajaba el ritmo y podía controlar para evitar que se me encalambraran», agregó la corredora colombiana, que finalmente se ubicó en la casilla 32, con un registro de 2:42:14 y con una nueva ‘major’ en su palmarés.

Kellys Arias corrió su tercera ‘major’ en su carrera deportiva.

Sus parciales fueron de 18:22 en los 5 km, 36:21 en los 10 km, 54:45 en los 15 km, 1:17:50 en la media maratón, 1:32:56 en los 25 km, 1:52:48 en los 30 km, 2:13:02 en los 35 km y 2:33:08 en los 40 km.

En su competencia se impuso la keniana Diana Kipyokei, con 2:24:45, se guida de sus compatriotas Edna Kiplagat, con 2:25:09, y Mary Ngugi, con 2:25:20. Entre los hombres el título quedó en poder del también keniano Benson Kipruto, con 2:09:51, y el podio lo completaron, en su orden, los etíopes Lemi Barhanu (2:10:37) y Jemal Yimer (2:10:38).

Vale la pena recalcar, que en Boston compitieron varios atletas colombianos, entre ellos Jaidiby Zapata, quien ahora vive en Estados Unidos, y cruzó la meta con un registro de 2:25:24, para ubicarse en el puesto 40. Entre tanto, Manuel Agudelo registró 2:39:26.

Entre los runners, el mejor fue Helio Leal, con un tiempo de 2:43:45, seguido de Sebastián Castañeda (2:44:39) y Jonathan Franco (2:47:21). En total, 15 colombianos aficionados superaron la barrera de 3:00 horas.

Para ver los resultados completos haga click aquí y filtrar por Colombia