Los relevos de las antorchas que inaugurarán el próximo 20 de octubre los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, el evento más importante que acogerá Chile desde el Mundial de Fútbol de 1962, arrancaron el pasado lunes 2 de octubre desde tres puntos de ese país.
El tradicional encendido se había realizado en una ceremonia durante la semana anterior en Teotihuacan, México. El Centro Ceremonial de Teotihuacán, según cuenta la historia, es el lugar en el que lo dioses dar nacimiento a Nanáhuatl (Quinto Sol) y el Tecusiztecatl (Luna). Ambos elementos están presentes en la antorcha de Santiago 2023.
Las llamas panamericanas comenzaron a viajar desde Visviri, en el extremo norte de Chile; Puerto Toro, en la zona austral del país y considerado el territorio poblado más austral del mundo sin contar con las bases de la Antártida, y la polinésica Isla de Pascua.
Arica y Punta Arenas fueron las primeras capitales regionales iluminadas por la llama de los Juegos, que ya se encamina rumbo a Santiago de Chile, capital austral y epicentro de las acciones de los XIX Juegos Panamericanos.
Las antorchas con sus respetivas llamas encendidas viajarán por todas las regiones de Chile para llegar al Estadio Nacional el viernes 20 de octubre, el día de la ceremonia de inauguración de Santiago 2023.
En la zona austral del país, la antorcha de los Juegos pasó por las manos de más de 20 deportistas que realizaron postas por las principales calles de Punta Arenas. El fuego panamericano también iluminó el Muelle Prat, el Cerro de la Cruz, la plaza Muñoz Gamero y la Costanera del Estrecho de Magallanes.
En este último lugar, la deportista local Isabel Riquelme fue la encargada de cruzar la meta con la antorcha y dar por iniciados los Juegos Panamericanos en la Región de Magallanes. La próxima ruta de la llama incluirá las ciudades de Iquique, Pichilemu y Coyhaique, este sábado 7 de octubre.
Chile será sede entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre, de los Juegos Panamericanos y, entre el 17 y 26 de noviembre, de los Parapanamericanos.
En total se disputarán 60 disciplinas panamericanas y 18 parapanamericanas, en las que participarán más de 8.000 atletas procedentes de 41 países del continente.
Igualmente, vale la pena recordar que la primera edición de los Jugos Deportivos Panamericanos se celebró en Buenos Aires, en 1951. Desde entonces, la región sudamericana recibió a este evento multideportivo en 1963 (Sao Paulo), 1971 (Cali), 1983 (Caracas), 1995 (Mar del Plata), 2007 (Rio de Janeiro) y 2019 (Lima).