Kipruto pierde el récord mundial de 10.000 m. por sus valores del pasaporte biológico

2919
Rhonex Kipruto ganó en los 10k de Praga, con 26:46

Rhonex Kipruto dejará de ser el hombre más rápido de la historia en correr 10 kilómetros en ruta, en su lugar quedará el etíope, Berihu Aregawi. Prevalecerán los 26:33 del etíope en Laredo (Cantabria) el año pasado frente a los 26:24 del keniano en el 10K Valencia Ibercaja de 2020, después de que Kipruto fuera sancionado este miércoles a seis años por irregularidades en su pasaporte biológico a consecuencia del dopaje, según dictaminó el Tribunal Disciplinario de la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics.

Kipruto, de 25 años, llevaba sancionado provisionalmente desde el 11 de mayo de 2023 después de que se empezaran a detectar oscilaciones inusuales en sus valores sanguíneos, a través de varios controles en el tiempo en 2018, por lo que va a perder todos los resultados y premios logrados en el atletismo desde el 2 de septiembre de ese año.

La AIU fue dura en su sentencia y concluyó que «no hay ninguna otra explicación plausible a los valores anormales, que no sea la manipulación de la sangre o el uso de eritropoyetina (EPO) humana recombinante». «El atleta estuvo involucrado en un régimen de dopaje deliberado y sofisticado durante un largo periodo de tiempo con el fin de mejorar artificialmente su rendimiento», aseguran en el comunicado.

Para llegar a la sanción y trazar los parámetros de su organismo, Kipruto fue sometido a 32 análisis sanguíneos entre el 9 de julio de 2018 y el 15 de marzo de 2022, y la AIU concluyó que además varias de las anomalías encontradas en el pasaporte biológico coincidían con el récord mundial de 2020 en Valencia y con las pruebas selectivas olímpicas de Kenia en 2021, aunque argumentan que no hubiera sucedido así. «El dopaje sanguíneo fuera de las competiciones también puede utilizarse para obtener una ventaja, ya que permite un entrenamiento más intenso y esto tiene un efecto obvio en el rendimiento incluso después de un período significativo de tiempo», dice el informe, lo que se demuestra con los positivos en EPO de muchos atletas en controles de fuera de competición.

La defensa del atleta se ha basado en que las oscilaciones de su pasaporte biológico se debían a múltiples factores como la irregularidad de sus cargas de entrenamiento debido a la pandemia, lo que le hizo trabajar muy poco entre marzo y junio de 2020 y sólo a partir de julio volver a correr de forma sistemática, un abuso del alcohol que se incrementó desde finales de 2019 y que asoció a la deshidratación, lo que hace decrecer el volumen del plasma, y dos infecciones que provocaron programas gástricos en junio de 2020 y enero de 2021, tres argumentos que la AIU ha desestimado en su decisión pero que el representante del atleta ha seguido defendiendo.

El equipo legal de Rhonex Kipruto aún no ha decidido sin recurrirá al Tribunal de Arbitraje del Deporte de Lausana para evitar una sanción que tendrá al keniano fuera del atletismo hasta mayo de 2029, poco antes de que cumpla los 30 años. De momento, Kipruto se queda sin récord mundial y pierde también su medalla de bronce en 10.000 metros en el Mundial de Doha 2019, su victoria en la misma distancia Liga de Diamante de Estocolmo en 2019 y su sexto puesto en el Mundial de Cross de ese año, además de otras carreras en ruta, y únicamente conservará solo su título mundial sub-20 que logró en 2018.

Tomado Runners World / España