El Ministerio del Deporte, en conjunto con el Comité Olímpico Colombiano (COC) y las federaciones deportivas trabajaron durante varias semanas, en un protocolo que les permitiera a los atletas de alto rendimiento retomar sus entrenamientos.

«Lo que se busca es reactivar paulatinamente la práctica del deporte nacional, en un principio para los atletas élite y más adelante los aficionados», dijo el ministro Ernesto Lucena.

Esa reactivación se va a hacer en tres grupos dependiendo del riesgo que conlleva cada deporte, para lo cual se dividió en tres fases. Primero iniciarán los atletas de deportes individuales, como el caso del atletismo. En una segunda fase lo harán los de riesgo medio y por último, los deportes de conjunto, considerados de riesgo alto.

«Se hizo un estudio para saber qué deportes pueden empezar, dependiendo del pico epidemiológico. Por ahora pueden empezar los deportistas élite que deben iniciar sus procesos de preparación para los compromisos, especialmente los internacionales», explicó el médico Mauricio Serrato, coordinador médico del Ministerio del Deporte.

Los atletas de saltos podrán estar máximo cuatro, con un entrenador.

«Nuestra preocupación ha sido proteger la salud de los atletas. Ante el insistente llamado de ellos y de las federaciones, siempre hemos puesto por delante los condicionamientos vigentes en el país y el mensaje de que no podemos tener prisa, porque cualquier error nos puede hacer retroceder quién sabe cuánto tiempo, insistió por su parte Baltazar Medina, presidente del COC.

Para el caso del atletismo, los primeros deportistas que empezarán sus practicas deportivas al aire libre serán los que designe la Federación Colombiana de Atletismo, a través de sus ligas, empezando por los atletas que están preselecionados para los Juegos Bolivarianos de la Juventud, que se realizarán en diciembre, en Bolivia, y los potenciales opcionados para clasificar a los Juegos Olímpicos, así como los ya clasificados.

«Para el grupo de los Juegos Bolivarianos de la Juventud, que son los nacidos en 2002 (sub-20) y 2003 (sub-18), ya se tiene un grupo de 90 atletas preseleccionados y para el caso de los olímpicos hay cerca de 35. Sin embargo, esta lista debe ser verificada con los entrenadores, para dar a conocer los nombres de los autorizados», dijo por su parte Félix Marrugo, de la Comisión Técnica de la Federación Colombiana de Atletismo, y delegado por el comité ejecutivo para trabajar los protocolos de bioseguridad.

«En un principio, hemos pensado que los entrenamientos se hagan por áreas de especialidades, con no más de cuatro atletas y un entrenador, tanto en saltos, como lanzamientos y pruebas de pista», agregó Marrugo.

Maria-Lucely-Murillo-jabalina-Barranquilla2018
Los atletas de lanzamientos también podrán entrenar en grupos de máximo cuatro, guardando la distancia.

Igualmente explicó que en el caso de que hayan más atletas en cada grupo, estos deberán repartirse en horarios de 120 minutos cada uno. Esto con el fin de no mantener, simultáneamente, más de 15 personas en el escenario deportivo.

Para el caso de los fondistas, las ligas deberán tramitar con sus institutos departamentales y las autoridades locales, para que estos atletas puedan hacer sus prácticas deportivas con más libertad, teniendo en cuenta las restricciones que hay actualmente, de no más de una hora diaria y a un kilómetro a la redonda de sus lugares de residencia.

Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia tiene a varios fondistas (pruebas de 5.000 y 10.000 metros, maratón y marcha) con perfil olímpico y deben hacer entrenamientos fuera de las pistas.

Por último, el ministro Lucena también insistió en que el uso de implementación deportiva siempre conllevará un riesgo, pero que en el alto rendimiento es más fácil de controlar. Además, el personal médico estará al tanto de cada atleta que empiece con sus prácticas.

En la pista, los atletas deberán guardar distancia y repartir los horarios para sus entrenamientos.

El objetivo es que los atletas de alto rendimiento seleccionados empiecen sus entrenamientos antes de junio (25 de mayo si es posible), pero primero, cada federación deberá presentar los protocolos de bioseguridad y las medidas que tomarán, para que las aprueben el Ministerio del Deporte y el Ministerio de Salud.

Vale la pena recalcar, que los demás deportes incluidos en esta primera fase, además del atletismo, son ciclismo, golf, tenis, arquería, tiro deportivo, canotaje, vela, esquí, ecuestre, orientación, levantamiento de pesas, triathlon, natación en aguas abiertas, patinaje, surf y motonáutica.

Igualmente es importante reiterar, que estas medidas son solo para atletas élite. Mas adelante, y dependiendo de la curva epidemiológica, las medidas se podrían abrir a los aficionados.

Video de Baltazar Medina, presidente del COC, tras el acuerdo al que llegaron las federaciones con el Gobierno Nacional: