Ya son 50 años de la hazana de Mejía en Boston

879

Hace 50 años, el 19 de abril de 1971, el colombiano Álvaro Mejía lograba una de las victorias más importantes de la historia del atletismo en Colombia, al ganar en el Maratón de Boston.

Álvaro Mejía, fallecido el pasado 12 de febrero, se había convertido en un referente del atletismo colombiano, en 1965, cuando ganó el triplete de oro (1.500, 5.000 y 10.000 metros) en los Juegos Bolivarianos de 1965 y que posteriormente lo repitió en los Centroamericanos y del Caribe de 1966.

Ese mismo año se convirtió en el primer colombiano en ganar en la Carrera de San Silvestre y de paso se dio a conocer al mundo, al ganar en los 5.000 y los 10.000 metros de la preolimpiada de México, en la que venció a los mejores del mundo, entre ellos al medallista olímpico tunecino Mohamed Gammoundi, en una competencia preliminar a los Juegos Olímpicos de 1968, para comprobar que sí se podía correr en altura.

Pero el triunfo que marcó la carrera deportiva de Álvaro Mejía fue, definitivamente, el del Maratón de Boston de 1971, cuando venció en un apretado final al irlandés Pat McMahon,al cruzar la meta con un tiempo de 2 horas 18 minutos y 45 segundos, ya hace 50 años de aquella hazaña, que ocurrió precisamente cuando la tradicional competencia cumplía 75 años.

Como entrenador también dejó huella en Boston, cuando Carlos Mario Grisales terminó noveno, en 1996, e impuso el récord nacional que duró vigente 24 años (2:11:17), hasta que Iván González lo mejoró, en diciembre pasado, en Valencia España (2:11:07). Y apenas cuatro meses después, el pasado 18 de abril, un día antes de la celebración de los 50 años del triunfo de Méjía en Boston, Jeisson Suárez lo volvió a mejorar, en Holanda, con 2:10:51.

El próximo 15 de mayo Mejía iba a cumplir 81 años y para celebrarlo, sus más allegados harán una actividad, para correr Los tiempos de Álvaro, una jornada en la que se busca que sus alumnos y seguidores corran durante 13 minutos y 53 segundos (su marca en 5.000 metros), o durante 29 minutos y 10 segundos (su mejor marca en 10.000 metros), o durante 2 horas, 17 minutos y 22 segundos (su mejor registro en maratón).